El “negocio” portuario de Veracruz

El “negocio” portuario de Veracruz

Por Raúl Caraveo Toledo

¿Qué hay detrás de esta historia de privatización del puerto de Veracruz?

Administración Portuaria Integral (API) Veracruz, es la empresa concesionaria para usar, aprovechar y explotar bienes del dominio público de la Federación, y de las obras e instalaciones propiedad del Gobierno Federal, así como para la construcción de obras, terminales marinas e instalaciones portuarias y la prestación de los servicios portuarios en el Recinto Portuario de Veracruz.

El título original es del 1 de febrero de 1994 cuando se le otorgó por el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari, por 50 años vencería en 2044, sin embargo al triunfo de Andrés Manuel López Obrador se prorrogó de inmediato por 50 años más, es decir hasta 2094, firmaron la prórroga por parte del secretario de Comunicaciones y Transportes Gerardo Ruiz Esparza y Juan Ignacio Fernández Carbajal, Director General de API-Veracruz.

La concesión original se publicó el 1 de febrero de 1994 en el Diario Oficial de la Federación http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4665531&fecha=01/02/1994; ésta concesión original primaria es firmada por Emilio Gamboa Patrón, entonces secretario de Comunicaciones y Transportes y el apoderado legal de Administración Portuaria Integral, S.A. de C. V. Ángel González Rul Alvidrez. Los antecedentes de la concesión señalan en sus dos primeros numerales:

“I.  La Concesionaria está constituida conforme a las leyes mexicanas, como una sociedad anónima de capital variable, según consta en la escritura pública 30,119, del 15 de diciembre de 1993, pasada ante la fe del notario 153 del Distrito Federal, cuyo primer testimonio se encuentra en trámite de inscripción en el Registro Público de Comercio correspondiente.  Las acciones representativas del 99.8% de su capital social pertenecen al Gobierno Federal y el 0.2% al Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, SNC. La sociedad señala como domicilio para recibir notificaciones el ubicado en Marina Mercante 210, 7o. piso, CP. 91700, Veracruz, Ver.

II. El licenciado Angel González Rul Alvidrez es apoderado general de la Concesionaria, la cual, según consta en la escritura mencionada en el párrafo anterior, le otorgó facultades para actos de administración, que no han sido revocadas ni modificadas en manera alguna y son bastantes para la suscripción de este instrumento.”

Es decir la empresa nace con fundamento a una sociedad anónima de capital variable constituida el 15 de diciembre de 1993; 99.8% de las acciones representativas pertenecen al Gobierno Federal y solo el cero punto dos por ciento 0.2% al Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, SNC.

Angel González Rul Alvidrez es socio de Drebbel de México, se anuncia como “resultado de una sinergia de líderes en el mercado de servicios off-shore en México. Aportamos modelos técnicos y comerciales eficientes para contribuir al desarrollo de la industria petrolera.”

Ángel González Rul fungió como director de Puertos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) en los dos sexenios panistas; junto con otros exfuncionarios panistas como Nicolás Licona Spíndola y Manuel Álvarez, éste último director de inversiones de la SHCP en los dos primeros años de Felipe Calderón; se sumaron a la plantilla de la StructurA, donde interactuaron con antiguos colaboradores de los expresidentes Miguel de la Madrid, Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo y Vicente Fox. Desde hace más de 10 años se ha documentado la existencia de una bien estructurada red de políticos-empresarios-vendepatrias donde sobresalen nombres como el de Jesús Reyes Heroles González Garza y empresas como StructurA, GEA, GAE, MBD, MxV, PROA. Investigaciones hechas por Esteban David Rodríguez autor del libro “Los Dueños del Congreso” –historias de dinastías y tráfico de influencias en el poder legislativo mexicano, ed. Planeta, 2016, México, 318pp.

En 1991 Carlos Salinas aplicó una requisa al puerto entonces administrado por socios portuarios del Sindicato de Maniobristas, Carretilleros, Cargadores, conexos de la zona marítima del Puerto de Veracruz, para diciembre de 1993 crea API S.a. de C.V. y en febrero de 1994 inicia como concesionaria primero por 50 luego por 100 años; hasta 2094. Qué personas están atrás de los socios de la Sociedad Anónima, y hasta donde son los alcances políticos transnacionales son temas que pronto saldrán a la luz. Éste como muchos otros atracos a la nación de dimensiones trans-sexenales.

Continuará…

Deja una respuesta